csgo直播app下载
Según datos publicado por el
INE
,
las exportaciones han experimentado un crecimiento del 70% en los últimos diez años en España
(sin olvidar que el porcentaje sobre el PIB engloba la suma total del comercio exterior. Asimismo, nuestro país ocupó el quinto lugar en 2013 como la nación más internacionalizada debido a las inversiones directas en territorio foráneo.
Y las cifras continúan dándonos pistas, ya que,
las empresas españolas que cuentan con delegaciones en el extranjero han aumentado un 66%
, lo que ha supuesto un incremento también del número de compañías exportadoras en el ejercicio 2013: más de 150.000.
Entonces, ¿internacionalizamos nuestro negocio? Aquí ocho pautas
Antes de empezar a ‘hacer ruido’ con nuestra firma en otros países es recomendable estudiar una serie de factores que, a simple vista, pueden resultar evidentes pero que te servirán de ayuda para dar
los primeros pasos hacia la internacionalización de tu negocio.
1. ¿Tienes claro el país extranjero al que quieres dirigirte? Antes de nada, debes
estudiar y analizar
minuciosamente
la situación económica
del país extranjero, ya que, la garantía jurídica debe ser estable y segura antes de realizar ningún tipo de inversión económica. Para ello, os aconsejamos que examinéis el nivel de riesgo que pueda sufrir el país de destino, ¡por si las moscas!
2. Y, ¿qué pasa con la población ? La misma acción de estudio con la situación del país hay que hacerla con su población (futuros consumidores), puesto, que el poder adquisitivo puede ser bajo, medio o alto. Asimismo, podrás calcular el volumen de compra de un mercado concreto.
(Imagen:
Aralits
)
3.
Si vas, tienes competencia asegurada.
¿Estás preparado para ello? Antes de traspasar fronteras realiza un estudio exhaustivo de tu competencia en el país de destino: quiénes son, cuántos son y sus ventajas e inconvenientes respecto a tu negocio (producto/servicio, precios establecidos, organización, etc.)
4. No olvides
los riesgos financieros.
Antes de dar ningún paso en falso, comprueba que tu empresa cuenta con suficientes recursos humanos y financieros para hacer frente a la internacionalización de tu negocio. Cuenta que vas a necesitar invertir en logística, personal y quizá en instalaciones (si decides tener presencia física en el país de destino).
5. ¿Superará tu negocio
las barreras arancelarias
? Aquí no olvides que, al importar tus productos o servicios al país de destino, tendrás que hacer frente a una serie de impuestos, y esos impuestos encarecerán posiblemente el precio de venta final. Se listo y establece previamente un precio justo teniendo en cuenta las variables arancelarias.
6. ¡Cuenta con
un plan de acción
! O lo que es lo mismo, ten un as en la manga en tu business plan para focalizar y establecer tu punto de venta según las características del mercado. En caso de conflictos externos, tienes que estar preparado para hacer frente a cualquier imprevisto.
7. La internacionalización de un negocio, conlleva un riesgo. Y a veces ese riesgo no depende de ti, sino de factores externos como: cambios en las normas arbitrarias, comportamientos en los distintos Gobiernos de los países de destino, variaciones de la divisa local ante el euro.
8. ¿
Mercado transparente
? En algunas ocasiones, la situación del mercado extranjero no cumple con las pautas de transparencia y honestidad en todas sus compañías. Pueden practicar la corrupción y tu ni enterarte. Evita aquellos mercados donde realicen prácticas comerciales con soborno incluido, nada bueno puede salir de ahí.
Si resuelves estas preguntas, ¡estás preparado!
Al realizar tu business plan, no olvides plantearte estas cuestiones con sus respuestas, tanto sinceras como aproximadas.
-
¿Cuento con estabilidad financiera para la internacionalización?
-
¿Puedo ofrecer un producto o servicio interesante en otros países extranjeros?
-
¿Qué mercados están preparados para recibir mi producto o servicio?
(Imagen:
W
e Are Marketing
)
-
¿Cómo es mi consumidor? ¿Conozco sus costumbres, cultura o poder adquisitivo?
-
¿Conozco a mi competencia? ¿Cuánto hay como yo? ¿Puedo diferenciarme en su mercado?
-
¿A qué riesgos económicos me enfrento? ¿Y políticos?
-
¿Doy el paso sin o con asesoramiento previo?
-
¿Cuento con personal especializado para entender el idioma del país? ¿o no me hace falta?
-
¿Voy a abrir mi propia tienda en los mercados extranjeros o me interesa más colaborar con partners? ¿O tal vez venda online?
-
¿Superará mi negocio las barreras arancelarias? ¿Cuáles son?
-
¿Cómo adapto mis productos o servicios a la demanda del mercado extranjero?
-
¿Qué instituciones u organizaciones pueden ayudarme en mi paso hacia la internacionalización?
Ahora que ya tienes las preguntas deberás plantearte las respuestas más adecuadas para conseguir un bussines plan bien elaborado para conseguir dar pasos firmes hacia la internacionalización de tu negocio. ¿Empezamos?
Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de las últimas tendencias digitales
Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de las últimas tendencias digitales
No, gracias. Mi bandeja de entrada está bien así.